viernes, 12 de abril de 2013

EL MILITAR COMO ESCRITOR CORONEL RETIRADO, ORTEGA GAYTAN,


EL MILITAR COMO ESCRITOR  CORONEL RETIRADO, ORTEGA GAYTAN,
Para que el militar pueda tener argumentos como escritor, debe conocer la historia del país de los acontecimientos de la historia, y del propio Ejército.
Dentro del desarrollo de la historia de Guatemala, siempre se ha basado en varios eventos bélicos donde el Ejército de Guatemala, siempre tiene que enfrentar la solución de los mismos, por tal situación existen historia fundamental para publicar y que todos los guatemaltecos tengan la oportunidad de conocerla, para una mejor visión en la construcción del país para las nuevas generaciones del país. 

MIGRACION ES EL FENOMENO


MIGRACION ES EL FENOMENO
La construcción de la economía del conocimiento
Publicado por Mark Zuckerberg en el 11 de abril 2013
A principios de este año, empecé a enseñar una clase sobre el espíritu empresarial en un programa después de la escuela en mi comunidad. Los estudiantes de secundaria armar planes de negocios, hicieron sus productos e incluso tuvieron la oportunidad de venderlos. Un día le pregunté a mis alumnos lo que pensaban acerca de ir a la universidad. Uno de mis principales aspirantes a empresarios me dijo que no estaba seguro de que sería capaz de ir a la universidad porque es "sin papeles". Su familia es de México y se mudó aquí cuando era un bebé. Muchos estudiantes de mi comunidad están en la misma situación, sino que se trasladó a Estados Unidos tan temprano en sus vidas que no tienen recuerdo de haber vivido en otro sitio. Estos estudiantes son inteligentes y muy trabajadores, y deben ser parte de nuestro futuro.
Tenemos una política de inmigración extraño para un país de inmigración. Y es una política no apta para el mundo actual. La economía del siglo pasado se basó principalmente en los recursos naturales, máquinas industriales y mano de obra. Era una economía en la que muchos de estos recursos son de suma cero y controlado por las empresas. Si alguien tenía un campo de petróleo, entonces no lo hizo. Sólo hay yacimientos de petróleo tantos y sólo hay tanta riqueza que se puede crear a partir de ellos para la sociedad. economía de hoy es muy diferente. Se basa principalmente en el conocimiento y las ideas - los recursos que son renovables y al alcance de todos. A diferencia de los campos petroleros, alguien sabe algo no le impide saberlo también. De hecho, más personas que saben algo, mejor educados y entrenados somos todos, el más productivo nos volvemos, y el mejor de todos en nuestra nación puede ser. Esto puede cambiarlo todo. En una economía del conocimiento, los recursos más importantes son las personas con talento que educar y atraer a nuestro país. Una economía del conocimiento puede ampliarse aún más, crear mejores puestos de trabajo y ofrecer una mejor calidad de vida para todos en nuestro país. A la cabeza del mundo en esta nueva economía, necesitamos las personas con más talento y más trabajadores. Tenemos que formar y atraer a los mejores. Necesitamos a los estudiantes de secundaria para ser los líderes del mañana. Teniendo en cuenta todo esto, ¿por qué echar a los más del 40% de los estudiantes de postgrado de matemáticas y ciencias que no son ciudadanos de Estados Unidos, después de pagar para educarlos? ¿Por qué ofrecer visas H1B tan pocos los especialistas con talento que el suministro se interrumpe a los pocos días de llegar a ser disponibles cada año, aunque sabemos que cada uno de estos puestos de trabajo se crearán dos o tres más empleos en Estados Unidos a cambio? ¿Por qué no dejamos que los empresarios se mueven aquí incluso cuando tienen lo que se necesita para iniciar nuevas empresas que generen más empleos? Necesitamos un nuevo enfoque, a saber: - La reforma migratoria integral que comienza con la seguridad fronteriza eficaz, permite una ruta de acceso a ciudadanía y nos permite atraer a los mejores talentos y trabajo duro, no importa donde nacieron. - altos estándares y rendición de cuentas en las escuelas, el apoyo a los buenos maestros, y un enfoque mucho mayor en el aprendizaje de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. -. Las inversiones en grandes descubrimientos de la investigación científica, y la garantía de que los beneficios de las invenciones pertenecen a los públicos y no sólo a unos pocos cambios como estos no sucederá por sí mismos. Es por eso que hoy me siento orgulloso de anunciar FWD.us .

CONFLICTIVIDAD AGRARIA. LICENCIADA, CARLA CABALLEROS DE LA CÁMARA DEL AGRO.


CONFLICTIVIDAD AGRARIA. LICENCIADA, CARLA CABALLEROS DE LA CAMARA DEL AGRO.
  1. Dentro del tema de inicio se habló que el desarrollo de SAT, estaba mal estructurado, al tener la dependencia de cancelar negocios temporalmente cuando ellos lo consideraban, con determinar un precio según su criterio para el tema de pago a los impuestos de vehículo, tal situación fue frenada por la Corte de Constitucionalidad CC. Del país, el cual ya no puede determinar y ejecutar la actividad antes mencionada por la SAT.
  2. En el tema de la conflictividad en el país, se puede establecer, que es un fin personal, respaldándose por la bandera del desarrollo rural y social, y del cual no produce nada sino un pretexto, para conseguir factor económico en Europa y el cual se usa para un fin específico, y no para lo que se requirió como también trasladando la guerra fría en la conflictividad actual para mantener sus beneficios personales.
  3. En este momento no existe voluntad política ni del sector empresarial y del estado, por desenmascarar la situación actual de la conflictividad por parte de los grupos mal llamados de la sociedad civil, por tal situación, la conflictividad no tiene solución porque se ha convertido en una forma de vivir, y la cooperación internacional sigue aportando a la problemática la estar financiando esta situación si tener la menor idea que se hace con su factor económico.

LIDERAZGO Y CONSTRUCCIÓN DE EQUIPOS Y ANÁLISIS DE MEDIOS


LIDERAZGO Y CONSTRUCCIÓN DE EQUIPOS Y ANÁLISIS DE MEDIOS
  1. Se concluyo que el trabajo en equipo se establece según el liderazgo basado de valores profesionales y formales, en la construcción del objetivo.
  2.  Al trabajo en equipo en el desarrollo de nuevos desafíos, puede actuar adecuadamente si se tiene claro que debe existir la planificación, organización e integración de cada uno para, amortizar adecuadamente un cambio.
  3. Los medios de comunicación los el cuarto poder, pero lamentablemente se han monopolizado estableciendo determinados objetivos, personales, y específicos en cada uno de sus aliados y conveniencias. 

miércoles, 10 de abril de 2013

PRESENTACION DEL LIBRO SOY HOMBRE Y SOY GAY LIC. FRANK H. STEN


  1. Existen frustraciones en las personas basadas en sus culturas y valores, pero por temor a lo que piense la sociedad, no tiene el valor de expresarlas, para resolver ciertos aspectos de su vida, por tal situación no debe ser fundamental lo que piensen los demás para resolver sus problemas, según el autor.
  2. En Guatemala, ven al homosexual, con sus características de actuar, si es débil, atento habla suave, cocina, etc., pero eso es realmente falso para determinar si es homosexual o no un hombre, según el actor del libro.
  3. El momento de tener que decirle a su familia que tenía una desviación sexual, de tener una tendencia femenina total, es complicado, ya que la sociedad no tiene la madurez de aceptarlo ya que ve una violación a la moral y ética de principios y valores, por tanto concluye el autor que es necesario decir una situación si es valedero  se hace y si no no

martes, 9 de abril de 2013

RESUMEN MOURINHO VERSUS GUARDIOLA CAPITULO 5. AUTORIDAD MORAL, CREDIBILIDAD



CREER, CRÉDITO, CREDIBILIDAD,  En estos tiempos difíciles de crisis de valores, la credibilidad es uno de los activos  más valiosos para las organizaciones y las personas. La credibilidad se define como la característica de lo que es creíble o aceptable; por tanto, de lo que nos creemos, de lo que tenemos por cierto, de lo que nos merece confianza.  De ahí el crédito como reputación o confianza (con fe en alguien). Si tengo convicción, confianza, puedo producir algo de la nada. Ejemplo la marca ESPAÑA, Existen estudios que nos conducen a la conclusión de que la marca España está asociada a componentes emocionales después del Mundial de Sudáfrica 2010 y está a la altura de nuestras marcas con mayor renombre nacional e internacional. Por lo tanto, el Campeonato del Mundo de Sudáfrica 2010 ha llevado la marca España a unos niveles inusitados de asociación positiva, gracias al enorme éxito de La  Roja, la selección española de fútbol, premio Príncipe de Asturias del Deporte 2010. Actualmente, este caso se puede extrapolar a las «marcas» Mourinho y Guardiola, pues ellos son por sí solos  una marca reconocida y altamente valorada. Frases como ésta de Mourinho, «He decidido construir un nuevo Madrid desde cero», hacen que tenga autoridad en lo que hace, y todo el mundo crea en ello. En la investigación «Análisis  de impacto mediático y reputación: Sudáfrica 2010» (un estudio en el que se asignan las variables en función del rendimiento y los éxitos deportivos), Mourinho es el entrenador con el mayor valor mediático del fútbol mundial en la actualidad. Desbanca a Sir Alex Ferguson, del Manchester United. José Mourinho, tras lograr un triplete con el Inter de Milán, y convertirse en el nuevo míster del Madrid, cuenta con 38’9 puntos. En segunda posición le sigue Sir Alex Ferguson con 30’7 puntos y en tercera, Pep Guardiola, con 23’8 puntos. Tenemos en la Liga española a dos  de los mejores entrenadores del mundo, en términos de valor.  En un mundo globalizado, de alto desarrollo tecnológico e inter conectado, la autoridad moral (la influencia, la credibilidad) es mucho más valiosa que la autoridad formal (»los galones»). Mourinho y Guardiola, ¿hasta qué punto tienen autoridad moral? Ambos se sienten muy seguros de lo que hacen y lo que dicen. Esto se consigue cuando se tiene un nivel de conocimiento muy alto de lo que se está haciendo, mucha confianza en uno mismo y cuando se demuestra cada día con su trabajo la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Pero para ello se necesita cierto tiempo. ¡Cómo no va a tener Guardiola autoridad moral con todo lo que ha realizado con el Barça, y sobre todo con el sentimiento de pertenencia al club que demuestra día a día! Tiene orgullo,  contagia sano orgullo. ¿Y Mourinho? Sus títulos, esos 17 títulos en tres ligas distintas en ocho años, le avalan de sobra. Se habla, en el caso de Mourinho, de un «gen ganador». Guardiolas y Mourinlios en términos de credibilidad? La credibilidad se compone en realidad de dos dimensiones principales: la capacidad de generar confianza (una variable de actitud) y el grado de  conocimiento (una variable de aptitud). Y en ambas dimensiones existen componentes  objetivos y subjetivos. ¿Estamos todos preparados? Evidentemente, no. Por muchas razones. ¿Qué podríamos hacer para elevar nuestra credibilidad? En primer lugar, atrevernos. La  credibilidad se construye con valentía. Cuando   desconocemos en buena medida lo que hacemos o no tenemos suficiente confianza en nosotros mismos, perdernos oportunidades. Es posible que nos encontremos en situaciones favorables. La valentía se reconoce corno la mayor de las virtudes, porque a menos que una persona cuente con esta virtud no tendrá la seguridad de preservar ninguna otra.» Samuel Johnson
ALIMENTANDO LA CREDIBILIDAD... CRUZADA
Es curioso que Mourinho haya alimentado la credibilidad de Pep  Guardiola  y viceversa, Guardiola  haya elevado la credibilidad de Mourinho. En una entrevista realizada el 26 de agosto para el periódico Marca, le preguntaban al entrenador portugués qué opinaba de Guardiola. La respuesta de Mourinho fue la siguien te: «Es un entrenador perfecto para el Barcelona. Cuando Laporta le puso ahí, lo hizo bien. Roseil ha decidido renovarle y eso también está bien. Si yo fuera presidente del Barça le daría 10 años. El Barça es su casa, es su cultura». Y para que no quedaran dudas sobre si Guardiola sólo sirve para dirigir al club de sus amores, le preguntaron a Mourinho: «Si fuera presidente de otro equipo, lo ficharía?». La respuesta Lo ficharía porque me parece un gran entrenador, es un gran líder, es un chico con personalidad,  en enero de 2008, en plena crisis de resultados el FC Barcelona Txiki Beguiristain, como director deportivo de la entidad, y Marc Ingla, entonces vicepresidente deportivo, se reunieron en Lisboa con José Mourinho, en ese momento desempleado tras su salida del Chelsea. El Barça quería contar con un recambio para Rijkaard ante la gravedad de la situación. Para evitar ser reconocidos, al representante de Mourinho, Jorge Mendes, se le ocurrió que se vieran en la sala de juntas de una entidad financiera lusa. En esa entrevista los dos dirigentes azulgranas repasaron los nueve puntos del perfil de entrenador idóneo para la casa que comentábamos en el libro Liderazgo Guardiola. Al parecer, Mourinho sacó buena nota en todos, menos en la seis, el que tenía que ver con la relación con los medios de comunicación y el respeto a los equipos rivales. Mourinho tiene su propia filosofía al respecto (como pudo comprobarse después en su etapa en el Inter de Milán y sus tormentosas relaciones con los medios) y prefiere tanto atacar corno proteger a los jugadores sirviendo de pararrayos. En sus primeros 100 días en el Real Madrid, vivió una «luna de miel» con la prensa madrileña y un ataque en ocasiones despiadado de los medios catalanes. Poco después, Mourinbo atacó a algunos medios con su opinión, sus deseos de dirigir a la selección portuguesa durante dos partidos. Por su parte, Pep Guardiola dijo en el comienzo de la temporada 2010-2011 sobre Mourinho y el Real Madrid: «Es uno de los mejores entrenadores del mundo, si no el mejor, y que venga a nuestra Liga es bueno. ¿Su carácter? Cada uno es como  es». «Al Madrid el año pasado les ganarnos por tres puntos y por detalles ellos también se merecieron la Liga. Me preocupa ahora el hecho de pensar que somos de nuevo pequeñitos y que hay cosas para mejorar, ya que ellos seguirán siendo competitivos. No sé si la cosa será cosa de dos y seguro que habrá equipos en la lucha y seguirá siendo igual de difícil. Estoy seguro de que los jugadores lo volverán a intentar y no tengo miedo a cómo vengan del Mundial.» Sin rencor hacia el coach que le cerró el paso a la final de la Champions en el Bernabéu. A Guardiola su fama le viene desde los tiempos de capitán del FC Barcelona (el apéndice de Cruyff sobre el terreno de juego). Aunque más del 75 % de los aficionados culés estaban en contra de que dirigiera el primer equipo en 2008 (por su falta de experiencia), tras los ocho títulos conseguidos (entre ellos, dos Ligas consecutivas, en sendas victorias en el Bernabéu), todos le adoran. Guardiola es símbolo de los auténticos  valores  del barcelonismo. Y ha construido un equipo que, si no es mejor de la historia (para muchos lo es), está a la altura del Ajax de Cruyff, el Liverpool de Kevin Keegan o el Milan de los holandeses. Sólo Mourinho podría acabar con esta dinastía. «Mourinho es un técnico ganador. Con una mentalidad gana dora, y en los valores del Madrid encuadraría muy bien. Siempre dice lo que piensa. Eso consigue una buena relación y termina trayendo buenos resultados
EL PILAR DEL LIDERAZGO
Para James Kouzes y Barry Posner, dos de los mayores expertos en liderazgo, la credibilidad es fundamento del liderazgo. Lo dicen con conocimiento de causa, tras haber analizado los perfiles de más de 15.000 directivos y de más de 400 casos de estudio por escrito. El liderazgo no depende de la posición, del cargo, sino de la relación que generas con los demás. En sus palabras: El liderazgo es personal. No es sobre la empresa, la comunidad o el país. Es sobre ti. Si las personas no creen en un mensajero, no creerán en el mensaje. Si las personas no creen en ti, no creerán  en lo que dices. Y como es sobre ti, tiene que ver con tus creencias, tus valores y tus principios. Proponen seis disciplinas clave para fomentar la credibilidad:
• Descubrirte a ti mismo. Tu propio credo (tus valores), tus competencias (para lo que estás dotado, para lo que tienes talento) y tu propia confianza (hasta qué punto eres seguro  de ti mismo). A través del modelaje, del aprendizaje, logramos la mejora continua.
• Valorar a los miembros del equipo y su diversidad. La base es la empatía. La capacidad de ponerte en el lugar del otro. Cuanta mayor sea nuestra capacidad de entender a los de  más (sus percepciones, sus inquietudes, sus valores) y comprender por qué se comportan así, mayor capacidad para trabajar juntos. Valorar realmente la diversidad, más allá del discurso, es el mejor camino para construir la confianza de quienes son diferentes. Lo consiguen a través de la retroalimentación y la apertura a puntos de vista divergentes.
• Afirmar los valores compartidos. Para generar relaciones productivas, es imprescindible compartir ciertos valores. Una comunidad humana que coopera y obtiene sinergias tiene muy claros sus propios valores, que son innegociables.
• Desarrollar la propia capacidad. Los líderes creíbles no son monolíticos; liberan su potencial. Son líderes que aprenden constantemente y que desarrollan a sus colaboradores como líderes, de forma que el liderazgo está distribuido por toda la organización, la credibilidad se basa en una auténtica pasión por capacitar a los demás.
• Servir a un propósito. Los líderes cuentan con un fin al que dirigirse y lo transmiten a los miembros del equipo. Es liderazgo de servicio. A través de la cercanía, de la atención constante y de la escucha, consiguen que los suyos comprueben la coherencia entre el discurso y la acción.
• Mantener la esperanza. A través del optimismo inteligente,  de una comunicación certera, realista, honesta, positiva. ESCUCHAR CON ATENCION Los líderes creíbles demuestran la valentía antes mencionada e inspiran a través del ejemplo y de sus palabras imágenes ilusionantes del futuro.  Guardiola y Mourinho son excelentes ejemplos de fomento de la propia credibilidad: se conocen a sí mismos a la perfección, valoran a los integrantes de sus equipos, comparten unos valores, liberan su potencial sirven a fines muy concretos y mantienen la  valentía es lo que hace falta para levantarse esperanza a través de un optimismo inteligente. El liderazgo efectivo no va de dar discursos y que te quieran; el liderazgo se define por los resultados, no por los atributos. Peter Drucker.
http://prezi.com/kbixoc-xb3dh/untitled-prezi/?kw=view-kbixoc-xb3dh&rc=ref-28281457

CONVERSATORIO IDENTIDAD, (DESCRIMINACION Y RACISMO EN GUATEMALA, LIC. BEQUER CHOCOOJ


  1. Podemos hablar que identidad es el espacio de socialización que se dan en diferentes ámbitos de la sociedad, como ejemplo, construcción de casas, escuelas, etc.
  2. .También se habló sobre la protección a los derechos humanos partiendo de los derechos específicamente sobre el derecho a sentirse en su afinidad sexual, por ejemplo en el contexto de sexo femenino, puede determinarse, en Guatemala, de una manera como de otra en Europa, Canadá,  ya que uno de los participantes tenia una tendencia a un sexo femenino, teniendo cuerpo masculino, pero la liberación de las fuentes de pensamientos amplias marco que definiera su sexo.
  3. Dentro del marco de identidad hablamos también sobre el derecho a los pueblos indígenas,  en el campo de la educación, trabajo, desarrollo social y no ser marginados dentro de la sociedad. sin embargo las nuevas generaciones están aplicando una nueva cultura para actualizar su sentir de identidad 

FEDECOVERA RL ORGANIZACIÓN COOPERATIVA DE SEGUNDO GRADO


  1. 1.       ORGANIZACIÓN COOPERATIVA DE SEGUNDO GRADO, constituida 23 de febrero de l976, con sede en el municipio de Cobán departamento de alta Verapaz con área de acción en los departamentos de Alta Verapaz.
  2. 2.       Consolidar su liderazgo en el desarrollo comercial en su comunidad, basando su estrategia en principios y valores, con el fin de ser una organización auto sostenible
  3. 3.       El punto importante de la empresa es las estrategias y habilidades para ofrecer y vender el producto o sea el cardamomo. Por lo cual en la comercialización nacional tienen el 65%  y mundial 35% del 48% que exporta Guatemala.
  4. 4.       Se considera que es un modelo adecuado para salir adelante en Guatemala y por ende reducir la pobreza del país, específicamente la clase baja.

CONSERVATORIO SILVIA GEREDA MEDIOS DE COMUNICACIÓN


  1. 1.       Estar en un medio como canal Antigua, es parte de un reto en los temas mediáticos, dentro de su desarrollo como periodista.
  2. 2.       El haber estudiado  en Colombia viviendo la época de escobar Gavidia, trabajo en prensa le dio una experiencia para poner en práctica en Guatemala,
  3. 3.       La experiencia  de su actividad laboral en el ejército, le dio un punto distinto en la visión de este país. 

lunes, 8 de abril de 2013

CONSERVATORIO DEL CORONEL ERICK ESCOBEDO, VOCERO DEL EJERCITO DE GUATEMALA



Desarrollo de una comunicación con limitantes, principalmente que no existe una formación,  para ser vocero del ejército, de Guatemala, sin embargo se debe ejercer el cargo ya que es una orden del alto mando del ejército a través de la orden general para oficiales y por lo cual se debe cumplir con la misión y visión establecida, desarrollando las funciones, o sea capacitando haciendo o sea en el puesto,   de tal manera,  que se tiene que llevar  a una nueva experiencia al tener de frente y a corto plazo, la relación directa con los medios de comunicación, radiales, escritos y televisivos, para defender  la dignidad del Ejército de Guatemala  y en otros casos, tener que explicar las decisiones o acciones de diferentes integrantes del Ejercito en diferentes escenarios,  aunque al escuchar al vocero del Ejército de Guatemala, que ya va condicionado a no mentir y decir lo que tiene que decir, no tener un equipo óptimo de comunicación,  limita su accionar, por tal razón se puede considerar, que no existe una adecuada función porque no tienen la capacidad y el profesionalismo de ejercer su función, por lo que sí es importante crear una nueva organización con un estructura formal, que pueda desempeñar adecuadamente la función, aplicando un plan de mercadotecnia, para realmente conocer la marca Ejército de Guatemala, como una empresa con un prestigio de muchos años de trabajo y servicio, al sacar adelante diferentes épocas de la historia, principalmente en el conflicto armado,  y todo el proceso de paz, al estar cumpliendo diferentes funciones , en diferentes ministerios, hoy por hoy, en Guatemala, se considera entonces que la organización militar, es de mucho nivel, y por esa razón el departamento de prensa, debe ser una herramienta clave para que el Ejército de Guatemala, sea realmente,  dado por una situación verdadera dada para mejorar la imagen del Ejército de Guatemala, por esa razón es muy importante que el departamento de prensa se base en los comunicados del desarrollo diario del Ejercito con la sociedad Guatemalteca y las actividades internas de su personal, MISIÓN, Generar, proveer, intercambiar e informar de manera oportuna, y veraz a la población guatemalteca y comunidad internacional; toda noticia relacionada con el que hacer diario del Ejército de Guatemala, VISIÓN, Ser conocidos en el ámbito nacional e internacional, como un equipo de trabajo transparente, moderno, profesional y pro-activo al servicio del pueblo. META, Posicionar al Ejército de Guatemala ante la sociedad guatemalteca y el Mundo, como una institución al servicio de su pueblo, digno y transparente. OBJETIVOS, a. Renovar la imagen del Ejército de Guatemala, dando a conocer y/o divulgar todas las actividades importantes, que se realizan al servicio del pueblo. b. Optimizar el Recurso Humano y material con el que cuenta el Departamento      de Prensa del MDN.  c. Promover un acercamiento con los medios de comunicación social, nacionales e internacionales, para intercambiar profesionalmente la  información del Ejército de Guatemala. d. Generar un ambiente de confianza hacia la población y al interior con  nuestro personal difundiendo la información de una forma oportuna y veraz. e. Cubrir todas las actividades importantes y/o relevantes que realizan los  comandos, dependencias y centros educativos militares. f. Optimizar los recursos tecnológicos a disposición para intercambiar información a todo nivel (Página Web).

CONSERVATORIO LICDA. ALIDA BOER (MARIAS BAG)



Enseñanzas dadas en el desarrollo de este conservatorio:
1.       El aprovechar las oportunidades en el momento justo es fundamental, en el campo de lo empresarial y económico.
2.       Cuando se tiene una ventaja competitiva, en un mercado, no es determinante un volumen de producción si no es necesario. Ya que se desarrolla un mercado cautivo
3.       Es una buena forma para salir de la pobreza, al aprovechar, la expansión de los mercados por medio de productos de uso exclusivo, y que oferta un país como Guatemala, atractivo para los mercados internacionales , por ser un país lleno de culturas y costumbres, muy típicas y auténticas nacionalistas de origen nuestro.

miércoles, 9 de enero de 2013

http://prezi.com/pyxxfvrdx02w/axsdsd/

Analisis para ensayos


COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO DE GUATEMALA. 

ESCUELA DE ALTOS ESTUDIOS ESTRATEGICOS.

XIII CURSO DE ALTOS ESTUDIOS ESTRATEGICOS
2013.

 













MODULO:
MODULO I 
INTRODUCCION AL CAEE XIII
TEMA:
“Análisis comparativo de los cinco países de Centro América del Índice de Desarrollo Humano, IDH, tomando como base los años 2000, 2005, y 2010.”

AUTOR:
LICENCIADO MARIO ROBERTO CHU CATALAN

GUATEMALA, 09 DE ENERO DE 2013. 






VISTO BUENO:


            Hago constar que revisé el trabajo de análisis e investigación realizado por el cursante Licenciado Mario Roberto Chu Catalán, CAEE-XIII-2013, el cual está de acuerdo con la metodología de este Centro de Estudios y con los procedimientos establecidos para el desarrollo del mismo y, por lo tanto, me permito dar el Visto Bueno al presente trabajo.




Guatemala,   09 de enero de 2013.


Asesor académico





Coronel y/o Licenciado Estuardo Zapeta, M.A.










ii


INDICE





CONTENIDO                                                                                 PAGINA NÚMERO


RESUMEN (Este es el “abstract”)                                                                       1                                                                                                       
I.    INTRODUCCION                                                                                             2         
      
II.   DESARROLLO TEMATICO (Contenido)                                                     3
      
III. CONCLUSION (ES)                                                                                         10

IV.  REFERENCIAS                                                                                                          11






RESUMEN (Abstract)

La idea básica del desarrollo humano de que es fundamental enriquecer la vida y las libertades de la gente normal tiene mucho en común con las preocupaciones expresadas en las declaraciones de derechos humanos. La promoción del desarrollo humano y la realización de los derechos humanos comparten, de muchas maneras, una motivación común, y reflejan el compromiso fundamental de promover la libertad, el bienestar y la dignidad de los individuos en todas las sociedades. Desde hace mucho tiempo se han venido planteando estas preocupaciones básicas de muy diversas maneras.  El amplio uso de esos dos tipos independientes de  conceptos normativos, que respectivamente invocan al desarrollo humano y a los derechos   humanos, induce a preguntarse si no se pueden considerar juntos de manera más integrada, adquiriendo así una nueva dimensión al combinarlos en una concepción más amplia. Para responder esa pregunta es importante no sólo comprender claramente lo que significa cada concepto, a saber, desarrollo humano y derechos humanos, sino también examinar sus aspectos comunes y sus diferencias.

El presente trabajo tiene como objeto  analizar la importancia de los índices de desarrollo humano, los cuales se definen y como se desarrollan en el tema de los índices de Guatemala, comparado con el Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa rica en concepto de su desarrollo social, educativo y laboral en estos países  basados en sus indicies de estos temas, y que por lo cual la proyección de Guatemala se ve decadente ya que en la evaluación esporádica del 2000 al 2010, nos demuestra la descendencia en su per capital, como el la calidad educativa y laboral de la sociedad Guatemalteca. Se utilizó el método de investigación descriptiva y los resultados están dirigidos a  las autoridades gubernamentales y a los cursantes del Curso de Altos Estudios Estratégicos.





I.              INTRODUCCION

Para entender el Desarrollo Humano ya que lo consideran como un paradigma de desarrollo que va mucho más allá del aumento o la disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses. Las personas son la verdadera riqueza de las naciones. Por lo tanto, el desarrollo implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que valore.

A su vez, El desarrollo es entonces mucho más que el crecimiento económico, que constituye sólo un medio si bien muy importante para que cada persona tenga más oportunidades.

Aunque este modo de concebir el desarrollo es con frecuencia olvidado en el afán inmediato por acumular bienes y riquezas financieras, no se trata de algo nuevo. Los filósofos, economistas y líderes políticos destacan desde hace tiempo que el objetivo, la finalidad, del desarrollo es el bienestar humano. por lo que nos planteamos la interrogante siguiente:

¿Cuáles son las implicaciones geoestratégicas del Índice de Desarrollo Humano en Guatemala comparado con Salvador, Nicaragua Honduras y Costa Rica? 

Las implicaciones geoestratégicas del Índice de Desarrollo Humano en Guatemala comparado con Salvador, Nicaragua Honduras y Costa Rica, son para definir si la proyección de esa década ha sido ascendente o descendente  para mejorar las actividades económicas laborales y el bienestar del bien común.

La presente investigación es de gran valor  en la actualidad para las autoridades gubernamentales debido a que se busca crear conciencia sobre los índices de desarrollo humano en Guatemala y Centroamérica desde este punto las estrategias que existen para la comparación y determinar si es favorable las políticas de estado para lograr que el desarrollo humano en Guatemala este cada día mejorando

El o (los) objetivo (s) a determinar son los siguiente (s):
Determinar las implicaciones geoestratégicas del  Desarrollo Humano ya que lo consideran como un paradigma de desarrollo que va mucho más allá del aumento o la disminución de los ingresos de un país.

El propósito de la investigación es lograr una comparación adecuada, en los índices de desarrollo humano, desde el dos mil hasta el dos mil diez, en Guatemala y los países de Centro America.





















1

I.             DESARROLLO HUMANO

La idea básica del desarrollo humano de que es fundamental enriquecer la vida y las libertades de la gente normal tiene mucho en común con las preocupaciones expresadas en las declaraciones de derechos humanos. La promoción del desarrollo humano y la realización de los derechos humanos comparten, de muchas maneras, una motivación común, y reflejan el compromiso fundamental de promover la libertad, el bienestar y la dignidad de los individuos en todas las sociedades. Desde hace mucho tiempo se han venido planteando estas preocupaciones básicas de muy diversas maneras (la declaración francesa de “Derechos del Hombre y el Ciudadano” data de 1789), pero los documentos recientes sobre el desarrollo humano y los derechos humanos han dado nueva forma a viejas aspiraciones y objetivos.  El amplio uso de esos dos tipos independientes de  conceptos normativos, que respectivamente invocan al desarrollo humano y a los derechos   humanos, induce a preguntarse si no se pueden considerar juntos de manera más integrada, adquiriendo así una nueva dimensión al combinarlos en una concepción más amplia. Para responder esa pregunta es importante no sólo comprender claramente lo que significa cada concepto, a saber, desarrollo humano y derechos humanos, sino también examinar sus aspectos comunes y sus diferencias. De hecho, es necesario determinar dos cuestiones fundamentales:
• El nivel de compatibilidad entre las preocupaciones normativas en los análisis del desarrollo humano y de los derechos humanos. ¿Son suficientemente armoniosos para complementarse y no debilitarse recíprocamente?
• El nivel de peculiaridad de cada uno de esos conceptos para hacerse aportes recíprocos sustanciales. ¿Son suficientemente diferentes para enriquecerse mutuamente? Sin lugar a dudas, la respuesta a esas dos preguntas básicas es afirmativa. El desarrollo humano y los derechos  humanos se aproximan suficientemente en cuanto a motivaciones y preocupaciones para ser compatibles y congruentes, y son suficientemente diferentes desde el punto de vista de su concepción y estrategia para complementarse entre sí provechosamente. Por consiguiente, la adopción de un criterio más integrado puede brindar mayores recompensas y facilitar en la práctica los esfuerzos comunes por promover la dignidad, el bienestar y la libertad de los individuos en general.
2. FUENTES DE DESARRLO HUMANO UTILIZADAS
Publicar las importantes estadísticas sobre el desarrollo humano que figuran en los cuadros de indicadores El Desarrollo Humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más allá del aumento o la disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses. Las personas son la verdadera riqueza de las naciones. Por lo tanto, el desarrollo implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que valore. El desarrollo es entonces mucho más que el crecimiento económico, que constituye sólo un medio —si bien muy importante— para que cada persona tenga más oportunidades. Para que existan más oportunidades lo fundamental es desarrollar las capacidades humanas: la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida. Las capacidades más esenciales para el desarrollo humano son disfrutar de una vida larga y saludable, haber sido educado, acceder a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno y poder participar en la vida de la comunidad. Sin estas capacidades, se limita considerablemente la variedad de opciones disponibles y muchas oportunidades en la vida permanecen inaccesibles.

Aunque este modo de concebir el desarrollo es con frecuencia olvidado en el afán inmediato por acumular bienes y riquezas financieras, no se trata de algo nuevo. Los filósofos, economistas y líderes políticos destacan desde hace tiempo que el objetivo, la finalidad, del desarrollo es el bienestar humano. Como dijo Aristóteles en la Grecia Antigua: "La riqueza no es, desde luego, el bien que buscamos, pues no es más que un instrumento para conseguir algún otro fin".

La búsqueda de ese otro fin es el punto de encuentro entre el desarrollo humano y los derechos humanos. El objetivo es la libertad del ser humano. Una libertad que es fundamental para desarrollar las capacidades y ejercer los derechos. Las personas deben ser libres para hacer uso de sus alternativas y participar en la toma de decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo humano y los derechos humanos se reafirman mutuamente y ayudan a garantizar el bienestar y la dignidad de todas las personas, forjar el respeto propio y el respeto por los demás.
CONSULTA DE VIDEO (http://desarrollohumano.org.gt/content/%C2%BFque-es-desarrollo-humano)
3. INDICE DE DESARROLLO HUMANO EN GUATEMALA  SEGÚN RESUMEN DEL 2000 AL 2010
Recientemente se publicó el Informe Global sobre Desarrollo Humano. En el mismo se colocó a Guatemala en el puesto 118 de 177 países. Esto provocó diversos comentarios de especialistas y líderes de opinión. Se resaltó que estamos en las últimas posiciones en Latinoamérica. Algunos dijeron que nos hemos estancado. Otros agregaron que eso era una vergüenza. El Presidente se defendió, como han hecho sus antecesores, cuestionando las cifras. Pero todos coincidieron al afirmar que considerable esfuerzo es necesario para mejorar nuestra posición en el famoso ranking del PNUD.
Revisando los valores del índice de desarrollo humano (IDH) desde una perspectiva comparada e histórica, se puede concluir que no estamos estancados. Por el contrario, avanzamos rápida y aceleradamente en comparación con nuestros vecinos centroamericanos. Estamos rezagados porque empezamos en una posición de desventaja, pero ya casi alcanzamos a dos países que iban adelante.
 En el Informe de Desarrollo Humano del 2005 (pp. 223-226), el PNUD hizo el ejercicio de revisar las tendencias de cada uno de los países. Estimaron el IDH por quinquenio a partir de 1975. En ese año, Guatemala era el país con el menor IDH entre los seis países centroamericanos. Costa Rica mostraba el IDH más alto. Treinta años después las posiciones no habían cambiado. Pero el valor del IDH mejoró en todos los países. Únicamente El Salvador tuvo un resbalón en 1980, pero se recuperó después para mantener su tercera posición en la región.
 A pesar que el avance de cada país no es perfectamente lineal, podemos asumir linealidad para estimar la pendiente entre 1975 y 2005 (año que reporta el Informe del 2007). Dicha pendiente nos da la tasa de crecimiento del IDH, es decir, su rapidez media durante el intervalo de treinta años. Resulta entonces, que los dos países más atrasados, Honduras y Guatemala, son también los que más rápidamente han avanzado. En contraste, los dos países más adelantados, Costa Rica y Panamá, son los que han avanzado a menor velocidad.
 Si estas tasas de crecimiento del IDH se mantienen constantes en el futuro, observaríamos cierta convergencia entre los menos desarrollados y los más desarrollados. Honduras superaría a Nicaragua en el año 2011, y a El Salvador en el 2033. Guatemala superaría a esos mismos países en 2017 y 2046, respectivamente. Eventualmente, alcanzarían a Costa Rica y Panamá. Pero eso no será antes del 2050, cuando todos, excepto Nicaragua, tendrán un IDH superior a 0.95, que es lo que hoy puntean los doce países más desarrollados del planeta.
 Sin embargo, para ser consistentes con un análisis de movimiento rectilíneo, debemos tomar en cuenta la aceleración. Es decir, los cambios en velocidad. Honduras y Guatemala han acelerado positivamente en los últimos diez años. Eso también nos ayuda a explicar porqué ambos países son los que más puntos han ganado en IDH durante los treinta años bajo análisis. Si asumimos una aceleración constante y positiva, como la observada los últimos diez años, entonces la convergencia se alcanzaría antes de las fechas mencionadas previamente. Además, se debe notar que Costa Rica, Panamá y El Salvador han desacelerado. Ya lo sé. Es muy arriesgado hacer pronósticos con base en series históricas (no me vaya a pasar igual que las calificadoras de riesgo en los EEUU). Además, las teorías que ven el desarrollo como un fenómeno lineal, donde se tiende a la convergencia entre naciones, han sido seriamente cuestionadas. Pero mi objetivo no es reivindicarlas, ni mucho menos adoptarlas. Simplemente quiero mostrar que sí hemos avanzado y lo más probable es que seguiremos avanzando (sí, ¡a pesar de las erráticas políticas públicas de nuestros gobiernos!). Pero no le pidamos a un niño desnutrido que, habiendo empezado varios metros detrás, corra contra uno bien alimentado, que lo alcance y además lo rebase.
 Valor del IDH en el 2005
 1 Costa Rica 0.846
2 Panamá 0.812
3 El Salvador 0.735
4 Nicaragua 0.710
5 Honduras 0.700
6 Guatemala 0.689

4

II.            CONCLUSIONES

Guatemala desarrolla sus políticas a través de sus pivotes Geoestratégicos, en este caso se marco los índices de desarrollo humano y por lo cual se puede establecer que Guatemala no a podido mantener las condiciones adecuadas para que se logre la estabilidad o ascendencia del desarrollo humano sino al contrario cada ves vemos que a perdido sus estrategias políticas ya que se extienden la superpoblación por lo que se incremente la pobreza y se limita el desarrollo humano. Además la importancia de los indicadores  es fundamental para alentar una futura previsión y no llegar a una reacción.



















5

REFERENCIAS

(http://desarrollohumano.org.gt/content/%C2%BFque-es-desarrollo-humano)
 Informe sobre desarrollo humano año 2000, 2005 y 2010.Publicado para el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)