miércoles, 9 de enero de 2013

http://prezi.com/pyxxfvrdx02w/axsdsd/

Analisis para ensayos


COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO DE GUATEMALA. 

ESCUELA DE ALTOS ESTUDIOS ESTRATEGICOS.

XIII CURSO DE ALTOS ESTUDIOS ESTRATEGICOS
2013.

 













MODULO:
MODULO I 
INTRODUCCION AL CAEE XIII
TEMA:
“Análisis comparativo de los cinco países de Centro América del Índice de Desarrollo Humano, IDH, tomando como base los años 2000, 2005, y 2010.”

AUTOR:
LICENCIADO MARIO ROBERTO CHU CATALAN

GUATEMALA, 09 DE ENERO DE 2013. 






VISTO BUENO:


            Hago constar que revisé el trabajo de análisis e investigación realizado por el cursante Licenciado Mario Roberto Chu Catalán, CAEE-XIII-2013, el cual está de acuerdo con la metodología de este Centro de Estudios y con los procedimientos establecidos para el desarrollo del mismo y, por lo tanto, me permito dar el Visto Bueno al presente trabajo.




Guatemala,   09 de enero de 2013.


Asesor académico





Coronel y/o Licenciado Estuardo Zapeta, M.A.










ii


INDICE





CONTENIDO                                                                                 PAGINA NÚMERO


RESUMEN (Este es el “abstract”)                                                                       1                                                                                                       
I.    INTRODUCCION                                                                                             2         
      
II.   DESARROLLO TEMATICO (Contenido)                                                     3
      
III. CONCLUSION (ES)                                                                                         10

IV.  REFERENCIAS                                                                                                          11






RESUMEN (Abstract)

La idea básica del desarrollo humano de que es fundamental enriquecer la vida y las libertades de la gente normal tiene mucho en común con las preocupaciones expresadas en las declaraciones de derechos humanos. La promoción del desarrollo humano y la realización de los derechos humanos comparten, de muchas maneras, una motivación común, y reflejan el compromiso fundamental de promover la libertad, el bienestar y la dignidad de los individuos en todas las sociedades. Desde hace mucho tiempo se han venido planteando estas preocupaciones básicas de muy diversas maneras.  El amplio uso de esos dos tipos independientes de  conceptos normativos, que respectivamente invocan al desarrollo humano y a los derechos   humanos, induce a preguntarse si no se pueden considerar juntos de manera más integrada, adquiriendo así una nueva dimensión al combinarlos en una concepción más amplia. Para responder esa pregunta es importante no sólo comprender claramente lo que significa cada concepto, a saber, desarrollo humano y derechos humanos, sino también examinar sus aspectos comunes y sus diferencias.

El presente trabajo tiene como objeto  analizar la importancia de los índices de desarrollo humano, los cuales se definen y como se desarrollan en el tema de los índices de Guatemala, comparado con el Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa rica en concepto de su desarrollo social, educativo y laboral en estos países  basados en sus indicies de estos temas, y que por lo cual la proyección de Guatemala se ve decadente ya que en la evaluación esporádica del 2000 al 2010, nos demuestra la descendencia en su per capital, como el la calidad educativa y laboral de la sociedad Guatemalteca. Se utilizó el método de investigación descriptiva y los resultados están dirigidos a  las autoridades gubernamentales y a los cursantes del Curso de Altos Estudios Estratégicos.





I.              INTRODUCCION

Para entender el Desarrollo Humano ya que lo consideran como un paradigma de desarrollo que va mucho más allá del aumento o la disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses. Las personas son la verdadera riqueza de las naciones. Por lo tanto, el desarrollo implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que valore.

A su vez, El desarrollo es entonces mucho más que el crecimiento económico, que constituye sólo un medio si bien muy importante para que cada persona tenga más oportunidades.

Aunque este modo de concebir el desarrollo es con frecuencia olvidado en el afán inmediato por acumular bienes y riquezas financieras, no se trata de algo nuevo. Los filósofos, economistas y líderes políticos destacan desde hace tiempo que el objetivo, la finalidad, del desarrollo es el bienestar humano. por lo que nos planteamos la interrogante siguiente:

¿Cuáles son las implicaciones geoestratégicas del Índice de Desarrollo Humano en Guatemala comparado con Salvador, Nicaragua Honduras y Costa Rica? 

Las implicaciones geoestratégicas del Índice de Desarrollo Humano en Guatemala comparado con Salvador, Nicaragua Honduras y Costa Rica, son para definir si la proyección de esa década ha sido ascendente o descendente  para mejorar las actividades económicas laborales y el bienestar del bien común.

La presente investigación es de gran valor  en la actualidad para las autoridades gubernamentales debido a que se busca crear conciencia sobre los índices de desarrollo humano en Guatemala y Centroamérica desde este punto las estrategias que existen para la comparación y determinar si es favorable las políticas de estado para lograr que el desarrollo humano en Guatemala este cada día mejorando

El o (los) objetivo (s) a determinar son los siguiente (s):
Determinar las implicaciones geoestratégicas del  Desarrollo Humano ya que lo consideran como un paradigma de desarrollo que va mucho más allá del aumento o la disminución de los ingresos de un país.

El propósito de la investigación es lograr una comparación adecuada, en los índices de desarrollo humano, desde el dos mil hasta el dos mil diez, en Guatemala y los países de Centro America.





















1

I.             DESARROLLO HUMANO

La idea básica del desarrollo humano de que es fundamental enriquecer la vida y las libertades de la gente normal tiene mucho en común con las preocupaciones expresadas en las declaraciones de derechos humanos. La promoción del desarrollo humano y la realización de los derechos humanos comparten, de muchas maneras, una motivación común, y reflejan el compromiso fundamental de promover la libertad, el bienestar y la dignidad de los individuos en todas las sociedades. Desde hace mucho tiempo se han venido planteando estas preocupaciones básicas de muy diversas maneras (la declaración francesa de “Derechos del Hombre y el Ciudadano” data de 1789), pero los documentos recientes sobre el desarrollo humano y los derechos humanos han dado nueva forma a viejas aspiraciones y objetivos.  El amplio uso de esos dos tipos independientes de  conceptos normativos, que respectivamente invocan al desarrollo humano y a los derechos   humanos, induce a preguntarse si no se pueden considerar juntos de manera más integrada, adquiriendo así una nueva dimensión al combinarlos en una concepción más amplia. Para responder esa pregunta es importante no sólo comprender claramente lo que significa cada concepto, a saber, desarrollo humano y derechos humanos, sino también examinar sus aspectos comunes y sus diferencias. De hecho, es necesario determinar dos cuestiones fundamentales:
• El nivel de compatibilidad entre las preocupaciones normativas en los análisis del desarrollo humano y de los derechos humanos. ¿Son suficientemente armoniosos para complementarse y no debilitarse recíprocamente?
• El nivel de peculiaridad de cada uno de esos conceptos para hacerse aportes recíprocos sustanciales. ¿Son suficientemente diferentes para enriquecerse mutuamente? Sin lugar a dudas, la respuesta a esas dos preguntas básicas es afirmativa. El desarrollo humano y los derechos  humanos se aproximan suficientemente en cuanto a motivaciones y preocupaciones para ser compatibles y congruentes, y son suficientemente diferentes desde el punto de vista de su concepción y estrategia para complementarse entre sí provechosamente. Por consiguiente, la adopción de un criterio más integrado puede brindar mayores recompensas y facilitar en la práctica los esfuerzos comunes por promover la dignidad, el bienestar y la libertad de los individuos en general.
2. FUENTES DE DESARRLO HUMANO UTILIZADAS
Publicar las importantes estadísticas sobre el desarrollo humano que figuran en los cuadros de indicadores El Desarrollo Humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más allá del aumento o la disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses. Las personas son la verdadera riqueza de las naciones. Por lo tanto, el desarrollo implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que valore. El desarrollo es entonces mucho más que el crecimiento económico, que constituye sólo un medio —si bien muy importante— para que cada persona tenga más oportunidades. Para que existan más oportunidades lo fundamental es desarrollar las capacidades humanas: la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida. Las capacidades más esenciales para el desarrollo humano son disfrutar de una vida larga y saludable, haber sido educado, acceder a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno y poder participar en la vida de la comunidad. Sin estas capacidades, se limita considerablemente la variedad de opciones disponibles y muchas oportunidades en la vida permanecen inaccesibles.

Aunque este modo de concebir el desarrollo es con frecuencia olvidado en el afán inmediato por acumular bienes y riquezas financieras, no se trata de algo nuevo. Los filósofos, economistas y líderes políticos destacan desde hace tiempo que el objetivo, la finalidad, del desarrollo es el bienestar humano. Como dijo Aristóteles en la Grecia Antigua: "La riqueza no es, desde luego, el bien que buscamos, pues no es más que un instrumento para conseguir algún otro fin".

La búsqueda de ese otro fin es el punto de encuentro entre el desarrollo humano y los derechos humanos. El objetivo es la libertad del ser humano. Una libertad que es fundamental para desarrollar las capacidades y ejercer los derechos. Las personas deben ser libres para hacer uso de sus alternativas y participar en la toma de decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo humano y los derechos humanos se reafirman mutuamente y ayudan a garantizar el bienestar y la dignidad de todas las personas, forjar el respeto propio y el respeto por los demás.
CONSULTA DE VIDEO (http://desarrollohumano.org.gt/content/%C2%BFque-es-desarrollo-humano)
3. INDICE DE DESARROLLO HUMANO EN GUATEMALA  SEGÚN RESUMEN DEL 2000 AL 2010
Recientemente se publicó el Informe Global sobre Desarrollo Humano. En el mismo se colocó a Guatemala en el puesto 118 de 177 países. Esto provocó diversos comentarios de especialistas y líderes de opinión. Se resaltó que estamos en las últimas posiciones en Latinoamérica. Algunos dijeron que nos hemos estancado. Otros agregaron que eso era una vergüenza. El Presidente se defendió, como han hecho sus antecesores, cuestionando las cifras. Pero todos coincidieron al afirmar que considerable esfuerzo es necesario para mejorar nuestra posición en el famoso ranking del PNUD.
Revisando los valores del índice de desarrollo humano (IDH) desde una perspectiva comparada e histórica, se puede concluir que no estamos estancados. Por el contrario, avanzamos rápida y aceleradamente en comparación con nuestros vecinos centroamericanos. Estamos rezagados porque empezamos en una posición de desventaja, pero ya casi alcanzamos a dos países que iban adelante.
 En el Informe de Desarrollo Humano del 2005 (pp. 223-226), el PNUD hizo el ejercicio de revisar las tendencias de cada uno de los países. Estimaron el IDH por quinquenio a partir de 1975. En ese año, Guatemala era el país con el menor IDH entre los seis países centroamericanos. Costa Rica mostraba el IDH más alto. Treinta años después las posiciones no habían cambiado. Pero el valor del IDH mejoró en todos los países. Únicamente El Salvador tuvo un resbalón en 1980, pero se recuperó después para mantener su tercera posición en la región.
 A pesar que el avance de cada país no es perfectamente lineal, podemos asumir linealidad para estimar la pendiente entre 1975 y 2005 (año que reporta el Informe del 2007). Dicha pendiente nos da la tasa de crecimiento del IDH, es decir, su rapidez media durante el intervalo de treinta años. Resulta entonces, que los dos países más atrasados, Honduras y Guatemala, son también los que más rápidamente han avanzado. En contraste, los dos países más adelantados, Costa Rica y Panamá, son los que han avanzado a menor velocidad.
 Si estas tasas de crecimiento del IDH se mantienen constantes en el futuro, observaríamos cierta convergencia entre los menos desarrollados y los más desarrollados. Honduras superaría a Nicaragua en el año 2011, y a El Salvador en el 2033. Guatemala superaría a esos mismos países en 2017 y 2046, respectivamente. Eventualmente, alcanzarían a Costa Rica y Panamá. Pero eso no será antes del 2050, cuando todos, excepto Nicaragua, tendrán un IDH superior a 0.95, que es lo que hoy puntean los doce países más desarrollados del planeta.
 Sin embargo, para ser consistentes con un análisis de movimiento rectilíneo, debemos tomar en cuenta la aceleración. Es decir, los cambios en velocidad. Honduras y Guatemala han acelerado positivamente en los últimos diez años. Eso también nos ayuda a explicar porqué ambos países son los que más puntos han ganado en IDH durante los treinta años bajo análisis. Si asumimos una aceleración constante y positiva, como la observada los últimos diez años, entonces la convergencia se alcanzaría antes de las fechas mencionadas previamente. Además, se debe notar que Costa Rica, Panamá y El Salvador han desacelerado. Ya lo sé. Es muy arriesgado hacer pronósticos con base en series históricas (no me vaya a pasar igual que las calificadoras de riesgo en los EEUU). Además, las teorías que ven el desarrollo como un fenómeno lineal, donde se tiende a la convergencia entre naciones, han sido seriamente cuestionadas. Pero mi objetivo no es reivindicarlas, ni mucho menos adoptarlas. Simplemente quiero mostrar que sí hemos avanzado y lo más probable es que seguiremos avanzando (sí, ¡a pesar de las erráticas políticas públicas de nuestros gobiernos!). Pero no le pidamos a un niño desnutrido que, habiendo empezado varios metros detrás, corra contra uno bien alimentado, que lo alcance y además lo rebase.
 Valor del IDH en el 2005
 1 Costa Rica 0.846
2 Panamá 0.812
3 El Salvador 0.735
4 Nicaragua 0.710
5 Honduras 0.700
6 Guatemala 0.689

4

II.            CONCLUSIONES

Guatemala desarrolla sus políticas a través de sus pivotes Geoestratégicos, en este caso se marco los índices de desarrollo humano y por lo cual se puede establecer que Guatemala no a podido mantener las condiciones adecuadas para que se logre la estabilidad o ascendencia del desarrollo humano sino al contrario cada ves vemos que a perdido sus estrategias políticas ya que se extienden la superpoblación por lo que se incremente la pobreza y se limita el desarrollo humano. Además la importancia de los indicadores  es fundamental para alentar una futura previsión y no llegar a una reacción.



















5

REFERENCIAS

(http://desarrollohumano.org.gt/content/%C2%BFque-es-desarrollo-humano)
 Informe sobre desarrollo humano año 2000, 2005 y 2010.Publicado para el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)